¿Quién fue Rodolfo Walsh?
Rodolfo Walsh fue un destacado escritor, periodista y militante argentino nacido el 9 de enero de 1927 en la ciudad de Choele Choel, en la provincia de Río Negro. Es considerado uno de los referentes más importantes del periodismo de investigación y de la literatura testimonial en América Latina.
Walsh comenzó su carrera periodística a temprana edad, trabajando en diversos medios de comunicación en la ciudad de Buenos Aires. A lo largo de los años, se destacó por su compromiso con la búsqueda de la verdad y la denuncia de las injusticias sociales. Su estilo de escritura era directo, comprometido y sin concesiones.
Durante la década de 1950, Walsh colaboró con importantes diarios y revistas, pero fue en la década siguiente cuando su labor adquirió mayor relevancia. En 1957 publicó su obra "Operación Masacre", considerada un hito en la literatura de no ficción en Argentina. En este libro, Walsh narra la historia de un grupo de militantes peronistas que fueron asesinados por el gobierno militar de facto en 1956. A través de una minuciosa investigación periodística, Walsh expuso las atrocidades cometidas y puso en evidencia la impunidad reinante en el país.
A medida que avanzaba la década de 1960, Walsh se involucró cada vez más en la militancia política y en la defensa de los derechos humanos. Fue crítico del gobierno militar que tomó el poder en Argentina en 1966 y denunció la represión y la violación de los derechos humanos. Su compromiso con la verdad y la justicia lo llevó a fundar la agencia de noticias clandestina "ANCLA", desde la cual publicaba informes sobre las violaciones a los derechos humanos.
En 1976, tras el golpe militar que instauró una de las dictaduras más brutales de la historia argentina, Walsh se convirtió en uno de los principales blancos de la represión. A pesar del peligro, continuó escribiendo y denunciando los crímenes del régimen militar. El 25 de marzo de 1977, escribió la célebre "Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar", en la que denunciaba los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura.
Pocos días después de escribir la carta, el 25 de marzo de 1977, Walsh fue secuestrado por un grupo de tareas de la dictadura. A pesar de los esfuerzos de sus compañeros por rescatarlo, nunca más se supo de su paradero. Se presume que fue asesinado, convirtiéndose en una de las víctimas emblemáticas de la dictadura militar argentina.
La valentía y el compromiso de Rodolfo Walsh con la verdad y la justicia han dejado un legado imborrable en la historia argentina. Su obra literaria y periodística continúa siendo estudiada y admirada hasta el día de hoy, y su figura es recordada como un símbolo de lucha contra la impunidad y la violación de los derechos humanos.