El túnel de Ernesto Sábato
El túnel es una novela corta argentina de 1948 escrita por Ernesto Sabato. Juan Pablo Castel, personaje principal y narrador, cuenta desde el psiquiátrico los motivos que lo llevaron a cometer un asesinato contra su amante María Iribarne.
Control de lectura y análisis:
Control de Lectura de El túnel de Ernesto Sábato
Lean atentamente la siguiente cita
Ahora que puedo analizar mis sentimientos con tranquilidad, pienso que hubo algo de eso en mis relaciones con María y siento que, en cierto modo, estoy pagando la insensatez de no haberme conformado con la parte de María que me salvó (momentáneamente) de la soledad. Ese estremecimiento de orgullo, ese deseo creciente de posesión exclusiva debían haberme revelado que iba por mal camino, aconsejado por la vanidad y la soberbia.
En ese momento, al ver venir a María, ese orgulloso sentimiento estaba casi abolido por una sensación de culpa y de vergüenza provocada por el recuerdo de la atroz escena en mi taller, de mi estúpida, cruel y hasta vulgar acusación de "engañar a un ciego". Sentí que mis piernas se aflojaban y que el frío y la palidez invadían mi rostro. ¡Y encontrarme así, en medio de esa gente! ¡Y no poder arrojarme humildemente para que me perdonase y calmase el horror y el desprecio que sentía por mí mismo!
María, sin embargo, no pareció perder el dominio y yo comencé inmediatamente a sentir que la vaga tristeza de esa tarde comenzaba a poseerme de nuevo. ꝋ Me saludó con una expresión muy medida, como queriendo probar ante los dos primos que entre nosotros no había más que una simple amistad. Recordé, con un malestar de ridículo, una actitud que había tenido con ella unos días antes. En uno de esos arrebatos de desesperación, le había dicho que algún día quería, al atardecer, mirar, desde una colina, las torres de San Gemignano. Me miró con fervor y me dijo: "¡Qué maravilloso, Juan Pablo!" Pero cuando le propuse que nos escapásemos esa misma noche, se espantó, su rostro se endureció y dijo, sombríamente: "No tenemos derecho a pensar en nosotros solos. El mundo es muy complicado." Le pregunté qué quería decir con eso. Me respondió, con acento aún más sombrío: "La felicidad está rodeada de dolor." La dejé bruscamente, sin saludarla. Más que nunca, sentí que jamás llegaría a unirme con ella en forma total y que debía resignarme a tener frágiles momentos de comunión, tan melancólicamente inasibles como el recuerdo de ciertos sueños, o como la felicidad de algunos pasajes musicales.
Y ahora llegaba y controlaba cada movimiento, calculaba cada palabra, cada gesto de su cara. ¡Hasta era capaz de sonreír a esa otra mujer! Me preguntó si había traído las manchas.
-¡Qué manchas! -exclamé con rabia, sabiendo que malograba alguna complicada maniobra, aunque fuera en favor nuestro.
-Las manchas que prometió mostrarme -insistió con tranquilidad absoluta-. Las manchas del puerto.
La miré con odio, pero ella mantuvo serenamente mi mirada y, por un décimo de segundo, sus ojos se hicieron blandos y parecieron decirme: "Compadéceme de todo eso." ¡Querida, querida María! ¡Cómo sufrí por ese instante de ruego y de humillación! La miré con ternura y le respondí:
-Claro que las traje. Las tengo en el dormitorio.
-Tengo mucha ansiedad por verlas -dijo, nuevamente con la frialdad de antes.
-Podemos verlas ahora mismo -comenté adivinando su idea.
Temblé ante la posibilidad de que se nos uniera Mimí. Pero María la conocía más que yo, de modo que añadió en seguida algunas palabras que impedían cualquier intento de entrometimiento:
-Volvemos pronto -dijo.
Y apenas pronunciadas, me tomó del brazo con decisión y me condujo hacia la casa. Observé fugazmente a los que quedaban y me pareció advertir un relámpago intencionado en los ojos con que Mimí miró a Hunter.
Pensaba quedarme varios días en la estancia pero sólo pasé una noche. Al día siguiente de mi llegada, apenas salió el sol, escapé a pie, con la valija y la caja. Esta actitud puede parecer una locura, pero se verá hasta qué punto estuvo justificada. (Caps. XXVI-XXVII)
1- Análisis del Relato
1.a- Explique en qué contexto de la historia aparece el fragmento citado.
El fragmento citado pertenece a la historia "El Túnel" escrita por Ernesto Sábato, publicada por primera vez en 1948. La historia se desarrolla en Argentina.
"El Túnel" es una novela que explora la mente y la psicología del personaje principal. Este texto es narrado en primera persona por Juan Pablo Castel, quien es un pintor obsesionado con una mujer llamada María. Él se siente atraído por ella desde el momento en que la ve en una exposición de su obra, y esa atracción se convierte en una obsesión enfermiza a medida que avanza la trama.
En el momento en el que leemos la cita, el protagonista acaba de terminar un encuentro social con otros personajes, Mimí y Hunter, quienes son primos de su amada. En esa escena, se revela la superficialidad y banalidad de los temas que se discuten en la conversación, así como la incomodidad que siente éste al estar en presencia de personas que considera frívolas.
Allí Castel conversa con estos dos personajes en torno a temas culturales, preferencias artísticas, novelas policiales y opiniones personales, pero la sensación general es de una superficialidad que contrasta con la profundidad emocional y la obsesión que siente por María.
Durante la comida se refuerza la desconexión sentida por el personaje principal hacia las personas y el mundo el cual lo rodea. María, la mujer quien lo obsesiona, al no participar en esta conversación intensifica la distancia emocional, además del sentimiento de aislamiento del protagonista.
Cuando termina la comida con Hunter y Mimi llega María, este es el momento en el cual se comienza a narrar la cita.
1-b-Lean nuevamente la cita y analicen cada una de las categorías de Tiempo, Modo y Voz ejemplificando en cada caso con partes del fragmento seleccionado.
Tiempo: - El orden es acronológico porque en la siguiente cita: "Ahora que puedo analizar mis sentimientos con tranquilidad, pienso que hubo algo de eso en mis relaciones con María (...)" se puede ver cómo el narrador empieza contando los hechos en pasado. A su vez, predomina la analepsis, esto se debe a que la narración se basa en contar situaciones ya vividas tiempo atrás.
Duración:
Escena: En la cita se puede ver que hay un diálogo.
"La miré con ternura y le respondí:
-Claro que las traje. Las tengo en el dormitorio.
-Tengo mucha ansiedad por verlas -dijo, nuevamente con la frialdad de antes.
-Podemos verlas ahora mismo -comenté adivinando su idea."
Pausa: "Sentí que mis piernas se aflojaban y que el frío y la palidez invadía mi rostro." El narrador toma un descanso del discurso narrativo y realiza una descripción de su estado físico.
Resumen: "Al día siguiente de mi llegada, apenas salió el sol, escapé a pie, con la valija y la caja." Se hace un resumen desde el momento en el que María y Castel se van a hablar de las manchas, hasta que él se va al otro día, y decir que no se cuenta lo que pasa en ese instante porque no tiene mucha importancia.
Elipsis: En la cita no se cuenta cómo el narrador conoce a María.
En esta categoría predomina la pausa ya que el narrador utiliza la descripción como principal herramienta.
Frecuencia:
Relato singulativo: Se narra una sola vez que Marìa saluda al protagonista y ocurre una sola vez.
Relato singulativo anafórico: Se mencionan varias veces la humillación que sufre Castel al rogarle a María y ocurre varias veces.
Relato repetitivo: Se nombra varias veces la relación entre María y Juan Pablo Castel, pero esta sólo sucede una vez.
Relato iterativo: Se menciona la frialdad de Marìa cómo su actitud tìpica.
En esta categoría predomina el relato singulativo ya que en su totalidad es un relato singulativo, presentando una narración continua y única de una serie de eventos o situaciones.
Modo: - Distancia:
Discurso narrativizado: "En uno de esos arrebatos de desesperación, le había dicho que algún día quería, al atardecer, mirar, desde una colina, las torres de San Gemignano."
Discurso directo: "La miré con ternura y le respondí:
-Claro que las traje. Las tengo en el dormitorio.
-Tengo mucha ansiedad por verlas -dijo, nuevamente con la frialdad de antes.
-Podemos verlas ahora mismo -comenté adivinando su idea."
Discurso indirecto: ""No tenemos derecho a pensar en nosotros solos. El mundo es muy complicado." Le pregunté qué quería decir con eso"
Cómo es posible observar en el texto, en esta categoría predomina el discurso narrativizado al ser la mayorìa del relato una narración contando una secuencia de acciones y hechos.
- Perspectiva: Focalización interna porque todos los hechos se narran desde la perspectiva del narrador
Voz: - Tiempo de la narración: Ulterior ya que los hechos que se están narrando ya pasaron.
Niveles Narrativos: Extradiegético, esto es así porque los hechos que ocurren podrían llegar a pasar en la realidad
Persona: Homodiegética, Autodiegético ya que los hechos son narrados por el protagonista
1.c- El narrador: la novela de Sábato está construida sobre un narrador clave. Analicen su importancia teniendo en cuenta lo que sabe y lo que ve. Además de cómo se construye el relato de los otros: María, Allende, Hunter.
El narrador clave, quien es Juan Pablo Castel, posee información interna y detallada sobre sus propias emociones, pensamientos, percepciones. Su narración ofrece una visión interna de su creciente obsesión por María, así como sus complejas reflexiones sobre el arte y la sociedad. Esto permite a los lectores captar su inestabilidad emocional y su deterioro mental a medida que avanza la trama.
En cuanto a la construcción del relato de otros personajes como María, Allende y Hunter, el protagonista juega un papel fundamental al interpretar sus acciones y palabras desde su propia perspectiva. Este tiende a analizar y reinterpretar todo en función de su propia paranoia y obsesión, creando una tensión en la narrativa, ya que los lectores se enfrentan a una visión distorsionada de la realidad debido a la subjetividad del narrador.
María, por ejemplo, es retratada a través de los ojos de Castel como un ser casi inalcanzable y misterioso, pero también como un objeto de deseo y obsesión. Su narración distorsionada de la relación con ella influye en cómo los lectores perciben su personaje y su papel en la historia.
Allende y Hunter también son influenciados por la percepción del narrador. El primero, el esposo de María, es visto desde una perspectiva de ceguez y confianza plena, lo cual afecta la interpretación de las acciones y los comentarios de este mismo.
Por otro lado, el segundo nombrado se convierte en una figura importante conforme progresa la historia y su papel en la narrativa está fuertemente determinado por cómo el protagonista lo interpreta y utiliza para justificar sus acciones. Por la forma en la que está narrado el texto, y como Castel no cuenta la historia y presenta al resto de los personajes, llega un momento en el cual los lectores se cuestionan si lo que él plantea es verdadero o no. Ya sea cuando acusa fervientemente a María de ser amante de Hunter (su primo) o en el momento en el cual expone todos sus pensamientos sobre esto a Allende.
2- Análisis textual
2.a-Realicen el cuadro actancial desde la perspectiva de Castel a partir del fragmento.
Su astucia, su rapidez para entender a María
|
Juan Pablo Castel — Reconciliarse con María — Él mismo
|
La frialdad de María
2.b- Realicen la situación comunicativa teniendo en cuenta todos los elementos del circuito de la comunicación y las competencias determinantes
Contexto: En la estancia, finalizando la cena con Hunter y Mimi.
Referencia: Preguntando por las manchas.
Código: Lingüístico: Español.
Paralingüístico: Proxemia: amantes.
Quinesia: Castel está enojado y Maria está controlada.
Máximas: Todas son violadas
Registro: Informal
Hay principio de cooperación
2.c-Establezca las máximas conversacionales que se transgreden en la situación comunicativa anterior.
Las máximas conversacionales que se transgreden son todas, es decir la de modo, calidad, relevancia y la de cantidad.
La máxima de modo es infringida cuando el hilo de la conversación se ve interrumpido por la falta de conocimiento por parte de Juan Pablo Castel, el cual no entiende a qué se refiere María con las "manchas", lo cual supuestamente él debía de tener en su poder en la estancia. Además la respuesta de este, al estar cargada de rabia y frustración, no se expresa de manera clara ni organizada. Y cuando más adelante lo vemos fingir comprender lo dicho por María cuando sugiere que podría haber un nivel de manipulación o juego en la conversación, lo cual dificulta aún más la comprensión.
A su vez, se transgrede la máxima de cantidad debido a que la pregunta de María es cerrada, es decir una pregunta cuya respuesta debe de ser un sí o no. Él en vez de responder de esta forma contesta con una exclamación demostrando su desconocimiento sobre la pregunta y siendo más amplia de lo requerido.
Por otro lado, la máxima de relevancia se ve también transgredida cuando la respuesta del receptor (Juan Pablo Catel), "¡Qué manchas!", no proporciona información relevante ni ayuda a esclarecer el tema de la conversación. En lugar de aclarar si tenía en su posesión "las manchas", la respuesta se centra en la reacción emocional del receptor y en su negación y desconocimiento, y nunca responde a lo requerido.
Por último, la máxima de calidad es infringida cuando el receptor responde con "¡Qué manchas!" en lugar de brindar una respuesta más clara y precisa. La respuesta exalta la frustración del receptor, pero no contribuye a ofrecer una información precisa o veraz sobre el tema en cuestión.
Análisis gramatical
3.a- Analicen los mecanismos de cohesión marcados en la cita e indiquen a qué se están refiriendo y clasifiquen las referencias.
Eso: El mecanismo utilizado en este caso es la referencia, más específicamente la pronominalización con referencia endoforica anfórica. En este caso, se refiere a los sentimientos que el hablante mencionó al principio de la oración: "Ahora que puedo analizar mis sentimientos con tranquilidad...". "Eso" se utiliza para evitar repetir la frase completa y mantener la cohesión textual al conectar la idea anterior con la idea que sigue en la oración.
Sin embargo: Este mecanismo de cohesión es un conector de contraste ya que este adverbio de transición permite un cambio en el sentido del escrito. En este caso vemos como Castel estaba hablando sobre cómo se sentía él con respecto a la llegada de María, y luego utilizando el “SIN EMBARGO” salta a contrastar su situación con la de ella.
ꝋ: Este mecanismo de cohesión es una elipsis debido a que en la cita está representando algo que no se cuenta. En este caso lo que no se o lo que se evade es nombrar nuevamente el a María, de esta forma se evita la repetición y que la lectura sea lenta por tantas repeticiones innecesarias.
Dos primos: El mecanismo de cohesión utilizado en este caso es la de la sustitución, esto es así debido a que para no repetir los nombre de Mimi y Hunter repetidas veces utiliza estas palabras sustitutas que hacen referencia a la situación de familiaridad entre los protagonistas de la historia.
Ella: El mecanismo utilizado en este caso es la referencia, más específicamente la pronominalización con referencia endoforica anafórica. Se puede afirmar esto debido a que la palabra “ella” está siendo utilizada para hacer referencia al nombre de María que ya había sido nombrada anteriormente en ese mismo párrafo, de esta forma se da una relación en el texto evitando la repetición.
Pero: Este mecanismo de cohesión es un conector ya que es una conjunción adversativa, lo que significa que está siendo utilizada para introducir una idea que contrasta con la anterior, en este caso en específico Castel nos cuenta cómo le propone salir a San Gemignano algún día y María acepta feliz. Acá es cuando utiliza el contraste para contar a su vez cuando en ese momento le propone viajar ese mismo día y ella se espanta.
Saludarla: El mecanismo utilizado en este caso es la referencia, más específicamente la pronominalización con referencia endofórica anafórica. Se puede afirmar esto debido a que la palabra “Saludarla” está siendo utilizada para hacer referencia a María que ya había sido nombrada anteriormente en ese mismo párrafo, de esta forma se da una relación en el texto evitando la repetición.
Esa otra mujer: El mecanismo utilizado en este caso es la referencia, más específicamente la pronominalización con referencia endofórica anafórica. Esto es así debido a que esta frase hace referencia a alguien que ya fue previamente nombrado, de esta forma se evita la repetición pero se sigue entendiendo que se habla de ella.
Las: El mecanismo utilizado en este caso es la referencia, más específicamente la pronominalización con referencia endoforica anafórica. Se puede afirmar esto debido a que la palabra “las” está siendo utilizada para hacer referencia a las manchas que ya había sido nombrada anteriormente en ese mismo párrafo, de esta forma se da una relación en el texto evitando la repetición.
Los que: El mecanismo utilizado en este caso es la referencia, más específicamente la pronominalización con referencia endofórica catafórica. Esto es así porque “los que” está haciendo referencia a Mimi y Hunter que quedaban en la casa, pero recién nos enteramos de que hace referencia a ellos debido a que son nombrados más tarde en esa misma oración.
4- Lectura comprensiva: Respondan a las siguientes consignas
¿De qué manera Juan Pablo Castel justifica la muerte de María? ¿Cuáles son sus argumentos?
El personaje de Castel justifica la trágica muerte de María basándose en una perspectiva que la involucra a ella como la única representación de su relación con el mundo exterior. A lo largo de la historia, él sostiene que ella era la única persona capaz de comprender su lado oscuro, pensamientos y obsesiones. Sin embargo, al analizar detenidamente sus motivaciones y acciones, se hacen evidentes los aspectos subyacentes que desencadenaron su trágica decisión.
Podemos decir esto ya que, a lo largo de los eventos, se percibe claramente la influencia de su obsesión y celos hacia María. Sus sospechas de una relación entre ella y su primo Hunter generan en él una desconfianza que va en aumento. Castel llega a la conclusión de que María lo ha traicionado, lo cual, a su vez, le lleva a justificar su acción catastrófica..
La cita "¿Por qué te fuiste a la estancia? ¿Por qué me dejaste solo? ¿Por qué dejaste esa carta en tu casa?" refleja esta serie de cuestionamientos y su angustia ante la aparente traición de María. A través de estas preguntas, busca encontrar sentido en su dolor para poder entender las razones detrás de su actuar.
Otro fragmento del texto en donde podemos ver como Castel justificó su crimen es cuando él mismo se lo cuenta a Allende, el esposo de María.
“- ¡Vengo de la estancia! ¡María era la amante de Hunter! - “
“- ¡Usted es el imbécil! ¡María era mi amante y la amante de muchos otros! - “
Por ende todo lo citado anteriormente nos permite observar cuál fue el justificante que el protagonista formuló en su mente para asesinar a María.
b- Justifique qué tipología elige Sábato para realizar su novela. Indiquen función y trama.
La tipología que Sábato utiliza para realizar su novela “El túnel” es una declaración, esto es así debido a que el narrador en primera persona, como es el caso de Castel; presenta su punto de vista subjetivo y proporciona detalles íntimos sobre sus emociones, pensamientos y percepciones.
A medida que Castel relata sus interacciones con otros personajes y describe los eventos que ocurren a su alrededor, estamos recibiendo su versión personal de la historia. Esta forma de narración es similar a cómo alguien podría contar una historia desde su propia perspectiva en una declaración verbal o escrita en la vida cotidiana.
Esto se ve reflejado en las siguientes citas: “BASTARÁ decir que soy Juan Pablo Castel, el pintor que mató a María Iribarne supongo que el proceso está en el recuerdo de todos y que no se necesitan mayores explicaciones sobre mi persona.” “Podrán preguntarse qué me mueve a escribir la historia de mi crimen (no sé si ya dije que voy a relatar mi crimen) y, sobre todo, a buscar un editor”. Es en estos fragmentos/ declaraciones que podemos observar como él cuenta desde su punto de vista los hechos de lo ocurrido. Además esta idea concuerda ya que se encuentra encerrado en la cárcel.
Ahora bien, teniendo en cuenta nuestra afirmacion donde el texto es una declaracion podemos decir que la funcion de esta novela es informativa, esto es así porque a lo largo de toda la novela vemos cómo el protagonista quiere contarnos desde su punto de vista cómo y cuál fue su razón para asesinar a María. La trama es mayormente narrativa y un poco descriptiva porque mientras avanza el texto nos va narrando los acontecimientos anteriores al asesinato, pero a su vez es descriptiva debido a que muchas veces Castel se detiene a contarnos sus percepciones con detalle.
c-Después de leer la bibliografía anexa sobre El Existencialismo, relean el fragmento citado y busquen en él las características presentes del existencialismo que pueden inferir
En la cita se pueden ver varias características del existencialismo presentes. Estas son: la angustia, ya que los personajes la experimentan pero en diferentes puntos, esto los ayuda a ser conscientes de su situación actual y se puede ver en la siguiente cita: "María, sin embargo, no pareció perder el dominio y yo comencé inmediatamente a sentir que la vaga tristeza de esa tarde comenzaba a poseerme de nuevo". Por otro lado, también está la soledad, la cual se encuentra en los protagonistas constantemente. Es decir, ellos se sienten solos aunque siempre tengan la compañía de alguien más.
A su vez, se encuentra el libre albedrío, el cual pasa a ser una especie de “don divino” y una maldición al mismo tiempo ya que los impulsa a reflexionar y a sufrir las consecuencias de sus actos propios como es el caso de Castel, en donde él todo el tiempo crea inconscientemente pensamientos sobre su relación con María, además de que para el protagonista todo gira en torno a ella.
El mito de Sísifo se ve reflejado en el narrador cuando quiere intentar lograr sentirse pleno pero sus consecuencias hacen que él vuelva al mismo lugar de antes. Por ende, quiere empezar un ascenso hacia la felicidad que nunca va a conseguir.
Por último lo absurdo está presente siempre en la novela y puede notarse en dos situaciones: la primera ocurre cuando María observa la escena de un cuadro, debido a esto, Castel piensa que ella sola puede entenderlo. La segunda sucede cuando el protagonista plantea un montón de encuentros posibles, de los cuales todos terminan fracasando porque la realidad no coincide con su pensamiento lógico.
d-Debatan y justifiquen por qué el cuadro “La maternidad” es importante para el resto de la novela
El cuadro "La maternidad" es importante en "El Túnel" porque refleja los sentimientos y la psicología del protagonista. Este intenta transmitir una escena de maternidad, en donde hay un símbolo de amor, cuidado y conexión humana. Sin embargo, Castel interpreta el cuadro de otra manera, más bien distorsionada, pudiendo ver en él la representación de la alienación y la incapacidad de las personas para comunicarse. Por estas cosas, el cuadro sería como una metáfora de la visión aislada que el protagonista tiene del mundo como tal.
e- Después de leer la nouvelle, el título recobra un significado connotativo que deja de ser solo El túnel, expliquen entonces cuál es la interpretación que ustedes le dan.
El nombre de la novela nos muestra una relación entre la psicología del protagonista, y su experiencia existencial. “El Túnel” simboliza la introspección obsesiva y aislada de Castel, quien entra cada vez más en sus propios pensamientos y emociones, dejándolo en un estado de soledad, en donde se siente alejado del mundo exterior. Además, el hecho de estar en un túnel representa un viaje hacia la incapacidad para obtener una salida y así poder entender a los demás.
5- Postlectura- Producción
Hemos hablado sobre el apasionante concepto de Zeitgeist que enmarca cualquier tiempo. Acá les dejo unas definiciones simples y algunos links para que amplíen dicho término.
5.a- Una vez que entiendan a qué nos referimos cuando hablamos del Zeitgeist investiguen, debatan y concluyan en cuál podría haber sido ese “espíritu de época” al que se refieren autores como Sábato y Borges tanto en El túnel como en Emma Zunz. Comparen también los aspectos de ambas obras.
Una definición razonable es la siguiente:
«Zeitgeist es originalmente una expresión del idioma alemán que significa “el espíritu (Geist) del tiempo (Zeit)”. Se refiere al clima intelectual y cultural de una era». es.wikipedia.org
O algo más complejo:
«[…] “espíritu de la época’ –expresión con la que se traduce la palabra compuesta alemana Zeitgeist, cuya circulación se debe principalmente a Hegel y que fue recogida, y elaborada, por varios autores “rornánticos”–. Ello ocurre sobre todo cuando se entiende el espíritu de un determinado pueblo, que es el que representa un momento fundamental en el proceso de la historia». filosofia.org
Para comprender el “Zeitgeist” o espíritu de la época donde fueron publicados los relatos “El Túnel” de Ernesto Sábato y “Emma Zunz” de Jorge Luis Borges, debemos tener en cuenta que ambos fueron publicados en Argentina en el año 1948, auge de la corriente del existencialismo, cuyas ideologías se encuentran presentes en ambos cuentos.
Por un lado, mientras llevaba a cabo la redacción del libro, Sábato se encontraba viviendo en París, donde mantuvo una relación cercana con una de las grandes figuras del pensamiento existencialista: Albert Camus. Así, fueron las ideas de Camus las cuales influenciaron las características del personaje de Castel. Este último es un protagonista inadaptado socialmente, al cual le es difícil establecer conexiones con otros, pero debe hacerlo por la necesidad de darle sentido a su propia existencia, vinculada a su contexto situacional y a las personas que lo rodean. Al mismo tiempo, el personaje principal se encuentra en conflicto debido a su relación obsesiva con María, ya que el desarrollo de esta llevó al personaje a tomar decisiones, cuyas consecuencias desembocaron en un trágico fin. Con esta perspectiva, el autor refleja la idea del existencialismo sobre cómo cada persona es responsable de sus actos y determina su propia existencia. De esta manera, el escritor trata el tema del individualismo, la existencia humana y la libertad.
Por otra parte, mientras Borges no se consideraba a sí mismo un escritor existencialista, sus cuentos y ensayos a menudo abordan cuestiones fundamentales sobre la existencia humana, como lo hace en “Emma Zunz”. Al igual que en el relato sabatino, la protagonista tiene problemas para relacionarse normalmente, obsesionada con su idea de venganza, la cual la lleva a tomar la decisión de quitarle la vida a una persona. Ella se sumerge en una búsqueda obsesiva de justicia y se siente responsable por su propia vida y acciones.
Otro aspecto característico de ambos relatos es el protagonismo de las mujeres en estos. Tanto en la novela de Sábato como en el cuento de Borges, había un personaje protagónico femenino. En la novela sabatina, María no era el personaje principal, más tenía un papel crucial en la narrativa, mientras que en el cuento borgeano, la protagonista era Emma.
Durante la época en que ambas historias fueron publicadas, las mujeres en Argentina se encontraban sometidas a un fuerte influjo de normas y roles de género tradicionales, los cuales eran comunes en muchas partes del mundo. Como resultado, las mujeres enfrentaban diversos desafíos y limitaciones en diferentes ámbitos de sus vidas debido a estas actitudes y estructuras sociales. Estas circunstancias se ven plasmadas en los relatos.
En “El Túnel”, Castel representa una visión posesiva y obsesiva hacia la mujer, una común manera de pensar de muchos hombres de la época. Desde el comienzo de la historia, se establece una dinámica de poder en la cual Juan Pablo experimenta simultáneamente atracción, desconfianza y celos hacia María. La narrativa en primera persona permite al lector sumergirse en los pensamientos y emociones distorsionados del protagonista, lo que revela su visión posesiva y, en ocasiones, degradante de su "amada". Además, la relación entre ambos ejemplifica la desigualdad de género y el desequilibrio de poder en esa sociedad. El hombre busca controlar y acaparar a la mujer, quien, a pesar de ejercer cierta influencia sobre él, permanece subordinada a su voluntad.
En cambio, en “Emma Zunz” se toma la perspectiva de una mujer, Emma, la cual desafía las normas de género al tomar la justicia en sus propias manos en tiempos donde se restringía a las mujeres a roles pasivos. De esta manera, la protagonista logra tomar control sobre su propia vida y destino.
En conclusión, las dos narraciones coinciden en la visión de la propia existencia, la obsesión hacia lo que causa sufrimiento, el individualismo y el dilema de ser libre y responsable de nuestras propias acciones, rasgo distintivo de la corriente de pensamiento de la época. Al mismo tiempo, exploran el dilema de la diferencia de género y el trato a las mujeres durante la década de los 40.
5.b- El tema planteado por Sábato hoy sería de algún modo como nuestro Zeitgeist: el femicidio en los medios ha logrado tener una gran relevancia. Se habla del tema y hoy se visibiliza algo que siempre ha ocurrido. Personajes como Juan Pablo Castel trascienden la literatura y nos encontramos con muchas personas que hacen peores cosas que la de este protagonista. Un caso de renombre fue el de Carolina Aló. Busquen noticias sobre lo ocurrido con ella, seleccionen los titulares más relevantes y armen una pizarra con todos ellos. Luego establezcan comparaciones entre Juan Pablo Castel y Fabián Tablado. Armen un cuadro.
5.c- Elaboren una lista de relatos metadiegéticos que puedan insertarse en la novela, elijan uno y realícenlo, teniendo en cuenta todo el paratexto propio de la tipología seleccionada.
Relatos metadiegéticos:
Cartas que envía Juan Pablo Castel a María
Cartas que envía María a Juan Pablo Castel
Ensayo titulado De la forma en que el pintor debe defenderse de los amigos de la pintura.
Carta en inglés que le muestra Prato a Castel
Gigantesco cartel que decía: COMPAÑÍA T.
Libro de poemas acerca de la vanidad de todas las cosas humanas escrito por Lartigue
Diarios y revistas donde apareció la foto de Juan Pablo Castel